BLOOMSDAY ILUSTRADO ( I )
Hoy es 16 de Junio, el llamado Bloomsday; nunca antes habíamos celebrado este día, por lo mismo, imaginamos, que tampoco hemos celebrado el Quixoteday o el día de los enamorados. Este año nuestras circunstancias han cambiado, cada día es una celebración en sí mismo al igual que lo fueron los antiguos, si algo nos apoya en nuestra épica actual es la literatura. ¡Cómo no celebrar la épica del héroe moderno, del Quijote sensiblero y desencantado del siglo XX!
Nuestros ojos han ido transformando la isla en el Dublín de 1904, recorriéndola y ayudados por la memoria de la obra hemos ido haciendo una lectura que, por fisonomía, localización u otras asociaciones, bien podrían corresponder a los lugares por los que celebraremos nuestra romería. Ya tenemos todas las localizaciones, la torre, el bar, la biblioteca, el burdel, los baños, la imprenta, el cementerio, la casa, y como fondo el mar, siempre el mar, hoy convertido en Mediterráneo.
La matanza la realizamos al amanecer, haciendo buena provisión de vísceras de todo tipo. De la bodega el barril de ese líquido caoba oscuro y cremosa espuma.
La elección del tomo a llevar ha sido lo más complejo. Bien conocidos son los debates sobre las traducciones a nuestro idioma, o a cualquier otro, de la obra, e incluso sobre su intraducibilidad y, aunque la gran mayoría de críticos están de acuerdo en que es una obra para ser leída en inglés y en voz alta, hemos decidido hacer una lectura en silencio y en castellano, lo que no quiere decir que no vayamos a hacer un amplio intercambio de comentarios. El castellano más que una decisión es una imposición por nuestro alcance del idioma original, en silencio porque es un monólogo interior, porque cada lector lee un libro diferente aunque del mismo libro se trate, incluso el mismo lector lee un libro diferente cuando relee el mismo libro, porque “Ulises”, quitando Finnegans Wake, sea quizás la novela más incomprensible que pueda abordar el lector, ya que dentro de ella hay referencias que probablemente, incluso el autor , habría olvidado a los años de terminar su obra, referencias en las que cada lector puede o no hacer una lectura diferente. Se podría decir que probablemente Joyce sea el único que haya llegado a "comprender" del todo su novela.
Teníamos tres opciones: un tomo con la traducción de Salas Subirats, la traducción de J.M. Valverde en dos tomos y la edición ilustrada en dos tomos, un tomo con la novela en traducción de Salas Subirats y el otro con las ilustraciones de Eduardo Arroyo y texto de Julián Ríos. Nos decantamos por ésta última.
Se hace tarde, debemos partir hacia la torre Martello.
11 comentarios
Vere -
ladydark -
Vere -
Ching Shih -
ladydark -
ladydark -
Vere de este fin de semana no pasa, capítulo 4, ¿Calipso retendrá a Ulises? El lunes lo he leido palabrita de girlscout.
Ching Shih creo que no pero con un poco de maña, nos hacemos ricas ;)
Herri -
Pero sobre las ilustraciones del Ulises hablaremos en el próximo post.
En cuanto a la fabricación de la Knight-lamp, imagino que Stephen Joyce actuará en concordancia con su talante inquisidor y hasta que no acabe el copyright esas lámparas serán imposibles de encontrar en el mercado.
Ching Shih -
Eduardo Arroyo titulado Feliz quien como Ulises ha hecho un largo viaje Al parecer es un busto de Joyce con un cordón eléctrico, convertido en una lámpara. Julián Ríos la llamaba knight-lamp, es decir, lámpara de noche y un caballero lámpara. Un verdadero fetiche para los romeros de hoy .¿Se han fabricado series de esta lámpara?
Vere -
Herri -
De todas maneras, si me dan a elegir entre "Ulises" o "Dublineses", me quedo con estos últimos relatos.
ladydark -
(Perdón por la perorata, pero era Joyce y el "Ulises")