ROBA
“Sicilia, Camino de Santa Margherita Belice.
“Julia en el auto leyéndome El gatopardo. Cuenta la visita del padre Pirrone a sus familiares de San Cono. Tribulaciones de un jesuita. La disputa por la herencia de un almendral, el honor de la hija preñada por el hijo del bando enemigo a salvarse por la lupara, la escopeta de caño recortado que usan los vengadores. El padre Pirrone soluciona el pleito cediendo su parte de la herencia. El almendral es una pobre tierra de árboles raquíticos.
“Julia me lee un párrafo de Lampedusa: Todo estaba claro, el amor, la pasión no figuraba en estas cosas. Una cochinada que vengaba otra cochinada. “La roba”, explica Julia. En italiano quiere decir ropa, vestido, traje. La cosa, en lengua popular. Bienes, propiedades, lo que se tiene. Pero para los sicilianos tiene otra acepción particular. Es la posesión que nunca debe resignarse. Desde el miserable almendral de la familia del padre Pirrone hasta el feudo yermo o el palacio deshabitado, la roba significa, más allá de su valor, identidad. El engaño, la traición, el disparo de la lupara, todo es válido para proteger la roba de la codicia ajena. O adquirirla.
Vlady Kociancich
Amores sicilianos
Leyendo este párrafo nos acordamos de una vieja y sobada doble cuartilla rayada a mano y escrita a plumilla que lleva generaciones rodando por la casa. La relación de la dote de una novia de un pueblo serrano de Castilla. Imaginamos su alegría, su incertidumbre y quizá su orgullo en medio de la austera sociedad rural de la época.
Pensamos en herencias, lindes, discordias; tan similares; en vidas rotas, en sufrimientos y en alegrías.
En la Villa de R…. de la S…..a 22 de Agosto de 1928, Reunidos por una parte Dª Gabina d. P. G., y D. Cipriano A. y D. Pascual O. todos mayores de edad y vecinos de esta Villa los que de un acuerdo dijeron que para evitar en su día cuestiones entre familias acordaron hacer la presente relacion de los bienes de la propiedad de citada Dª. Gabina, y ante los testigos D. Calixto M., y D. Doroteo P., y designados son los siguientes:
Numero de orden | Objetos | Estados de los mismos |
1 | una casa que es la que habita | |
2 | una cama con dos colchones con la ropa completa | en buen uso todo |
3 | un baul nuevo con chapas | nuevo |
4 | Otro baul viejo de madera | medio uso |
5 | una arca bieja en el cuarto abajo | mal uso |
6 | Otra arca pequeña | mal uso |
7 | seis sillas nuevas en el cuarto donde esta ella | nuevas |
8 | tres sillas madera en | buen uso |
9 | un coción y un Brasero | buen uso |
10 | tres sartenes y cazo | buen uso |
11 | Almirez antigua | medio uso |
12 | Hierros para la lumbre | medio uso |
13 | una tenaza | medio uso |
14 | trece cuadros de varios tamaños | |
15 | un espejo | buen uso |
16 | dos bañados uno nuevo y otro viejo | |
17 | un plato porcelana en | medio uso |
18 | tres platos de varios tamaños | medio uso |
19 | dos jarras de barro y una de cristal | |
20 | siete copas para licor y una azucarera | |
21 | una friabrera de aluminio | nueva |
22 | siete sabanas | en medio uso |
23 | seis sabanas | en buen uso |
24 | tres alholmadones | nuevos |
25 | tres aholmadones | viejos |
26 | dos colchas una blanca y otra nueva percal en | |
27 | buen uso | |
28 | una antigua colcha antigua pequeña de percal | en buen uso |
29 | una manta palencia usada lana | |
30 | una manta de Palencia | nueva |
31 | una colcha encarnada | usada |
32 | un mantel de mesa | nuevo |
33 | media docena de servilletas buenas | buenas |
34 | tres servilletas a medio uso diarias | |
35 | dos toallas dos buenas y otra usada | |
36 | cuatro cabras | |
Los que manifestaron no tenia mas bienes que señalar, y si alguno por olvido quedaria sin incluir se dara cuenta en su dia y firman con los testigos presenciales hoy dia de la fecha, quedando los demas enseres de la casa a favor de D, Pascual O.
Gabina d.P.
Cipriano A.
Doroteo P.
Pascual O.
El recuerdo de esta novia nos trae a J. Agustín Goytisolo, muerto tal día como hoy y que escribió:
Hija mía es mejor vivir
con la alegría de los hombres
que llorar ante el muro ciego.
Para Teresa, porque es parte de su historia.
4 comentarios
Herri -
Abunda en la tierra un gris
de plomo y azul de plata,
con manchas de roja herrumbre,
todo envuelto en luz violada.
¡Oh tierras de Alvargonzález,
en el corazón de España,
tierras pobres, tierras tristes,
tan tristes que tienen alma!
Lady, nos alegra tu vuelta; no te equivocas al mencionar que "Palabras para Julia" es parte de la memoria emocional de muchos de nosotros y en particular entre esa Teresa y yo.
Vailima, muy hermoso madrigal el que nos recuerdas (agradecemos su texto completo incluido)y que me ha traido a la memoria ese otro también de Juan del Encina
"No te tardes, carcelero", que podría servir como pensamiento de aquella mujer en su cocinucha con sus pocas y heredadas pertenencias.
Vailima -
y héte aquí que aquí lo dejo aunque sin música pierda su encanto:
MÁS VALE TROCAR PLACER...
Más vale trocar
placer por dolores
que estar sin amores.
donde es agradecido
es dulce morir;
vivir en olvido
aquel no es vivir;
mejor es sufrir
pasión y dolores
que estar sin amores.
Es vida perdida
vivir sin amar;
y más es que vida
saberla emular;
mejor es penar
sufriendo dolores
que estar sin amores.
La muerte es vitoria
do vive afición;
que espere haber gloria
quien sufre pasión:
más vale prisión
de tales dolores
que estar sin amores.
el que es muy penado
más goza de amor;
que el mucho cuidado
le quita el temor;
así que es mejor
amar con dolores
que estar sin amores.
No teme tormento
quien ama con fe,
si su pensamiento
sin causa no fue;
habiendo por qué,
más valen dolores
que estar sin amores.
Amor que no pena
no pida placer,
pues ya le condena
su poco querer:
mejor es perder
placer por dolores
que estar sin amores.
ladydark -
Por cierto los náufragos no dejan de sorprenderme con los tesoros que ocultan en sus arcones...
Y finalizando, enhorabuena a Teresa, pero "Palabras para Julia" ya es parte de la historia de cada uno de los que hemos disfrutado con sus versos, es historia compartida para muchos de nosotros. Un abrazo bien fuerte y besos varios para los náufragos.
anarkasis -
falta la trébede,
la plancha de hierro,
la losa de madera para el lavado, y el tinajón, el cubo y el calderillo,
la gazpachera,
el orinal,
las cántaras para el agua
...
eso no es una dote,
¡es un problema de supervivencia!
Me ha encantado, este reflejo entre Cela y Delibes, pero seco, de la españa negra profunda,