Blogia
De Vere y Herri Gardens

BABELIA 29 de abril: “VERTIGO”

BABELIA  29 de abril: “VERTIGO”

                   Ha sido curioso, porque suponemos que no estaba calculado, que dos artículos trataran la misma película: VERTIGO de Hitchcock (por cierto, nunca he llegado a saber que clase de cock es la de hitch). En el primero, Calvo Serraller reseña un libro de VICTOR STOICHITA, “Simulacros: El efecto Pigmalión, de Ovidio a Hitchcock”, que apetece leer y en el que, por lo visto, sigue el mito de Pigmalión en la historia del arte occidental con el hilo argumental de que hay un paso de lo háptico a lo óptico (Representación) en una conversión de lo real en algo virtual, pasando por la “vitrificación” del arte del realismo óptico de la pintura holandesa de la segunda mitad del diecisiete y que culminaría con la película  de la que hablábamos, película sobre la que estamos de acuerdo estos dos isleños en muchos aspectos: la consideramos la obra maestra de Hitchcock, vimos a una Kim Novak como nunca antes ni después veríamos, el cuadro-retrato de la difunta esposa es espantoso….

        En otro artículo,  Octavi  Martí,  reseña la ópera “La ciudad muerta” de Wolfgang Korngold,  basada en una novela, “Bruges-la-morte”(1892), de un autor para nosotros desconocido, Georges Rodenbach, en la que  el protagonista (Hugues) es un viudo inconsolable que ha convertido su casa en un santuario en honor de la difunta esposa Marie. Un día paseando, descubre a una mujer  (Marieta) idéntica físicamente, pero su opuesto moral; si una era un modelo de virtudes, esta es todo lascivia y sensualidad (nos apuntamos). Sobre este hilo argumental, tan recurrido en el arte, está basada “Vértigo”.

        Hay otra serie de consideraciones, todas interesantes, como que Boileau y Narcejac (nos encantan los autores que escriben a cuatro manos) se basaron en esta obra para su novela “D’entre les morts” y que Korngold, compositor alemán considerado en su día como niño prodigio, fue víctima de una doble discriminación, la primera por no subirse al carro de las vanguardias y la segunda por ser considerado por los nazis como creador de un arte degenerado; así pues, prohibido en su tierra y rechazado por las corrientes influyentes de la “música clásica” del momento, instalado en EE.UU., acabó haciendo lo que alguien ha llamado la futura música culta del siglo XX, la música de cine, en la que recibió dos Oscars.

        Dos pequeñas apostillas: en la ficha técnica de la película “Vértigo”, entre otros guionistas, figuran Boileau y Narcejac; y como segunda, rendir homenaje al traductor del título de esta película al castellano; lo imaginamos sudoroso intentando descifrar el misterio del término médico usado en inglés para describir el vértigo, y ante la gran prueba a la que le enfrentan, opta por tener su momento de gloria.

        Confluyen así un muerto (o invisible) para la música de la época, un tema que se reinterpreta  y otro tema (Pigmalión) que se actualiza. Menos es nada.

18 comentarios

Vere -

Más vértigo, este de Paz:

Inmóvil en la luz, pero danzante,
tu movimiento a la quietud que cría
en la cima del vértigo se alía
deteniendo, no al vuelo, sí al instante.

Luz que no se derrama, ya diamante,
fija en la rotación del mediodía,
sol que no se consume ni se enfría
de cenizas y llama equidistante.

Tu salto es un segundo congelado
que ni apresura el tiempo ni lo mata:
preso en su movimiento ensimismado


Vere -

Ladydark, escribí el anterior antes de leerte. Monterroso sabía que a veces las creaturas a veces se nos escapan de las manos...mira esta bitácora que va a su aire....

Charles de Batz -

Y hemos hablado de monstruos, pigmaliones y hambre de cuerpos; pero ¿y el vértigo?: ¿nos olvidamos de él, o quizá está un poco en todo ello?.

Para el que sufre de Vértigo, de todos los habidos, a manos llenas, no resulta de másde terminar el día despidiendose de sus amigos bucaneros y mosqueteros al ritmo del bueno de Raúl Contreras:

Al caer de la luz, mínima y quieta,
Repaso mi dolor. Y alzo mi vida
Lo mismo que una página leída
Cuya frase final no se concreta.

El ritmo en fuga, la canción inquieta>
—voces de ayer y hoy niebla desvaída—
rezuman en los bordes de mi herida
como el agua se filtra por la grieta.

¡Alas de la ilusión llenas de herrumbre!
Un día azul casi toqué la cumbre...
Y, enferma de horizontes y espejismo,

Resbala en mis silencios la congoja
Del día alucinado que se arroja
Por vértigo de altura, en el abismo.

Vere -

Ching, me dejas sin palabras. Esperaremos tus recaladas.

ladydark -

Un Monterroso un poco más largo que de costumbre:
"En la antigua Grecia existió hace mucho tiempo un poeta llamado Pigmalión que se dedicaba a construir estatuas tan perfectas que sólo les faltaba hablar.
Una vez terminadas, él les enseñaba muchas de las cosas que sabía: literatura en general, poesía en particular, un poco de política, otro poco de música y, en fin, algo de hacer bromas y chistes y salir adelante en cualquier conversación.
Cuando el poeta juzgaba que ya estaban preparadas, las contemplaba satisfecho durante unos minutos y como quien no quiere la cosa, sin ordenárselo ni nada, las hacía hablar.
Desde ese instante las estatuas se vestían y se iban a la calle y en la calle o en la casa hablaban sin parar de cuanto hay.
El poeta se complacía en su obra y las dejaba hacer, y cuando venían visitas se callaba discretamente (lo cual le servía de alivio) mientras su estatua entretenía a todos, a veces a costa del poeta mismo, con las anécdotas más graciosas.
Lo bueno era que llegaba un momento en que las estatuas, como suele suceder, se creían mejores que su creador, y comenzaban a maldecir de él.
Discurrían que si ya sabían hablar, ahora sólo les faltaba volar, y empezaban a hacer ensayos con toda clase de alas, inclusive las de cera, desprestigiadas hacía poco en una aventura infortunada.
En ocasiones realizaban un verdadero esfuerzo, se ponían rojas, y lograban elevarse dos o tres centímetros, altura que, por supuesto, las mareaba, pues no estaban hechas para ella.
Algunas, arrepentidas, desistían de esto y volvían a conformarse con poder hablar y marear a los demás.
Otras, tercas, persistían en su afán, y los griegos que pasaban por allí las imaginaban locas al verlas dar continuamente aquellos saltitos que ellas consideraban vuelo.
Otras más concluían que el poeta era el causante de todos sus males, saltaran o simplemente hablaran, y trataban de sacarle los ojos.
A veces el poeta se cansaba, les daba una patada en el culo, y ellas caían en forma de pequeños trozos de mármol.

FIN"

Ching Shih -

Así es Herri, y en muchas otras obras el mito desmitificado y el creador creado, surgiendo de nuevo la nostalgia del ser aun no creado, de la piedra inerte. La frustración.

“Aborreció la carne como hubo odiado el mármol,
y en sí mismo el principio que muta las sustancias
y a ella, que no era ella, porque no era perfecta
(ella no tuvo nombre, no se nombra lo Uno)
Y deliró el milagro de otra metamorfosis
-tal era su suplicio, pero él estaba ciego-,
y otra vez Pigmalión la deseó sin vida
porque solo los muertos pueden ser inmortales,
otra vez solitario demiurgo insatisfecho
otra vez Pigmalión”

Javier Velaza

Por cierto, gran relato sobre el “deseo” el que habéis dejado en la casa de al lado.
Seguid manteniendo la hoguera encendida, pues esta pirata fondeará en esta isla los días de calma al atardecer.

Herri -

Y en cine no olvidar My Fair Lady, magnífica adaptación de la obra de George Bernard Shaw "Pigmalión"

Herri -

El mito de Pigmalion puede dar para muchos post.
Sin duda todas las referencias que habeis nombrado son ineludibles.
Comenzando por la infancia nos encontramos con Pinocho (aquí desvestido el mito de sexo); "El capitán Veneno" de Alarcón; "Anuncio" (Confesionario personal)de JuanJosé Arreola.....
Dentro de la poesía ha sido un tema recurrente durante toda la historia.
Desemboco con un poema de José Hierro que va un poco más allá del mito, dejando a la amada libre:
"Soplé en tus ojos. Luego dije: "Toca
la luz, mira la vida, cara a cara".
Alma mía, obra mía, con mi vara
hice manar el agua de tu roca.
Sé libre, alma flubial. Ve: desemboca
en el mar basto, canta y sueña. Para
en un remanso, una mañana clara,
donde el amor venga a besar tu boca.
Pero tu te has negado a tu destino.
Cantando huías -eras libre-, el vino
se derramaba de los odres llenos.
Y tu bebiste hasta saciarte. Ahora
no precisas de mí, mi creadora.
Eso era todo. Nada más ni menos."
Y esto nos lleva a nuestro Himno: "Libre te quiero"

Salud amigos.

ladydark -

Del mito del Golem hace unos años leí un libro de Michael Chabon "Las asombrosas aventuras de Kavalier y Clay" que incluía una revisión muy acertada. (Vere no buscaba personalización, no me sea susceptible)

Vere -

Como dices amigo Charles, la tierna criatura del Dr Frankestein, es una de las más lúcidas reancarnaciones del mito, la que mejor se encarna en el espiritu de nuestra época. Tienes razón en que esta es la isla de los senderos que se bifurcan Goya, Kipling y tantos otros en los que perderse.
No me personalice Ladydark, el señor Otrow y yo nos referíamos al discurso, no a nadies ni a ninguno. jeje

Charles de Batz -

¿Hay cabida para la criatura de Shelley en estas elucubraciones? ¿y para el primo Golem?... Al final, parece que estamos siguiendo la manera de dar con la fórmula mágica que, con su aliento, de algo de vida a las criaturas que hemos creado...

Ya lo dijo Don Francisco: "el sueño de la razón produce monstruos", quizá debamos recordarlo más de lo que lo citamos...

ladydark -

Esta claro que la botella me la he acabado, divago tanto ... Ya vereis cuando venga a por la segunda.(¿Latiniparlas las de Quevedo?)

Vere -

perdón -qué sabemos-

ladydark -

Entre vosotros y la "rederedes" que dice Charles, voy saliendo de mi incultura. Aun estoy en Stoichita, más tarde el músico. Por cierto del mismo autor, aparecen varios libros muy interesantes, sobre todo me apuntaré el de "Ver y no ver", por su especial dedicación a mi caro impresionismo.
De cosecha propia sólo me he acordado de un par de mis autores favoritos, el ínclito Auster, que tan a menudo nos deleita con la apariencia y la representación. Recuerdo por ejemplo "La trilogía de Nueva York", en el primer cuento La ciudad de cristal, la asunción de identidades, el límite entre realidad e imaginario, todo eso me lleva a lo que comentais de "Vértigo", y en cierto modo a los muertos-vivos. También he rescatado de las profundidades de mis lecturas un pequeño cuento de Garcia Marquez, "El ahogado más hermoso del mundo", donde el muerto cobra una vida propia, con relaciones, experiencias, sentimientos, creada por los que le recogen, pervive de alguna forma a través del imaginario de los personajes vivos. Y según escribo veo que esto se dilata, le he dado pie a al memoria y ahora ya es un no parar... Pedro Páramo de Rulfo, Unamuno y su "Niebla"...(Perdonar si hilando me he transportado mar adentro y he dejado la bahia acogedora)

Vere -

No os documenteis mucho que vais a saber más que nosotros. A nosotros también nos sonaron a nuevo nombres como Stoichita o Korngold. Lo que nos llamó la atención es, por un lado que tenía que ver con una época muy fértil de la historia del arte y con la que nos dan caña en otras casas, y por otro un tema muy querido para nosotros, el del "muerto vivo" de gloriosa memoria. Pero seguro que salen más cosas en vuestros comentarios. ¡Por Dios que no queremos ser pedantes y confesamos nuestra ignorancia! Nosotros, hombres de acción y taberna, que sabemos de latiniparlas.

Vailima -

Como a Charles, lo que habéis escrito me resulta desconocido e igualmente deberé hacer los deberes internautas antes de comentar nada sobre él. Ladydark: se nota que eres pirata y mosquetera, si yo termino la botella de ron antes de documentarme, sólo podré cantar después y dormir, dormir... No cabe duda de que entre modelar arcillas y este lunes, el fin de semana ha debido de ser de vértigo.

ladydark -

Sólo un pequeño comentario para que sepais que nunca olvido visitar mi isla favorita, pero hoy vuestro artículo tiene tanta "miga" que no me vale el ratito libre del trabajo, lo leeré más despacio y con mas atención en casa. Me pasa como Charles, desprevenida y curiosa por este post jugoso. Por cierto, mañana gloriosa llevais, primero os leo describiendo pasiones entre jovencitas bailarinas y maduros artistas, y ahora envolviéndonos en un "Vértigo" de aprender y aprehender.Volveré a terminar la botella de ron.

Charles de Batz -

Hoy con cierto retraso, pues las letras de Venus han detenedio mis vientos, he venido a vustra isla para cumplir con la necesaria aguada que precisa mi tripulación y ... !dioses! ¿que me encuentro en el cuaderno de mis amigos naúfragos?: un post tan nutritivo y lleno de contenidos totalmente desconocidos para mí, que el digerirlos y poder comentar algo de interés puede resultar tarea harto complicada. Tomo nota de todo lo que contáis, y acudo a la "rederedes" a ampliar esas novedades que habéis sembrado en mi conocimiento...

Curiosa casualidad, -como nos gusta esta palabra a piratas, mosqueteros y fauna afín,...-, el día pasado no pude comentar el poema "if" con que nos regaló Ladydark, y cuyo autor escribió un cuento en el que se inspiró una de mis películas favoritas... Esta de Vértigo, es otra de ellas...

Las aguas que rodean a esta isla son tan cálidas, que uno cree haber estado navegándolas toda su vida...