RIJOS ACADEMICOS
Es un libro viejo, del año 42. Encuadernado pobremente en gris, de cantos sobados, de esos intonsos que tanto placer da rasgar con el cortaplumas, las letras son rojas y azules, desvaídas. Está iluminado por el escudo heráldico de su autor que tiene debajo “cexador” sobre cinta. Es pequeño, en octavo mayor, y no abulta ni dos dedos. Su título “Diccionario Etimológico-Analítico Latino-Castellano”. Es la segunda edición, indica en la tapa, debajo de: D. Julio Cejador y Frauca “Catedrático de lengua y literatura latinas en la Universidad de Madrid”. Está editado por los talleres tipográficos “La Moderna” de la calle Fernández Caballero de Murcia.
Lo compré en una librería de viejo, de esas en las que el dueño, enfundado en su también gris guardapolvo, parece firmemente dispuesto a no desprenderse de los ejemplares colocados de cualquier modo y cubiertos de densos estratos de polvo.
Nunca me decepciona, y aunque está editado en plena postguerra (años en los que el best-seller era la cartilla de racionamiento) contiene tesoros de lubricidad y de impensadas etimologías; valga de ejemplo una que transcribimos literalmente, la voz por la que empieza la letra V:
VACCA: vacc-a, -ae; en sánscrito vaçä, vaca estéril que muge, hembra del elefante, esposa, mujer, en composición sometido a la voluntad de; vaçi, imperio sobre otro; vaç-ya sometido. Es la raíz vocare, esto es ok, andar con la boca abierta, bramando de deseo; uç-anti, desean, acceden gustosos,- términos griegos que no somos capaces de poner-de buen grado, esto es, a deseo=skt uçat, vaç-ya sometido a gusto; väc-yë vagir, gritar y vaç-mi, vi-vaç desear, tener por bien, vaça deseo, voluntad. Acaso vino de aquí in-vi-tus a disgusto.
Vacc-ín-us vacuno
Vacc-ul-a vaquilla.
Toda esta etimología la ignora la castellana de nuestro bien amado Corominas.
Está claro que este señor no cejaba. Otro día pondremos alguna entrada más.
12 comentarios
migratoria -
La tengo en español, francés, inglés e italiano. Ya te diré si consigo las otras dos.
Desbordada con tanta información. ¿Y si os sentaseis a tomar un poco el sol...? :-)
Vere -
Herri -
Ladydark, preciosa joya por lo que he podido ver " Los mundos imaginarios y los mundos reales : viaje pintoresco al cielo y revista crítica de las teorías humanas, científicas y fabulosas, antiguas y modernas, sobre los habitantes de los astros", y como bien comenta Charles, con Ex Libris (se merecen un post)
El otro día Charles, en su casa hizo que afloraran cantidad de recuerdos, algunos a través de los libros; creo que dejé apuntado allí como la memoria de los libros es la nuestra, seamos quienes seamos y estemos donde estemos, y si este libro además ha pasado por otras lecturas anteriores a la nuestra, lecturas que han dejado sus huellas, es doblemente memoria. Como dice A. Manguel, en este sentido, no conozco mejor ejemplo de la generosidad humana que una biblioteca.
Gracias a los tres, muchas gracias.
Charles de Batz -
Como dice Ladydark, esos pequeños tesoros que guardamos en un lugar especial de nuestras casas, son algo más que otro libro -que no es poca cosa-: son un compendio de las vidas de todos aquellos que lo han utilizado, lo han leido, anotado y, soberana fortuna-, han sellado su paso por él con un maravilloso ExLibris.
ladydark -
migratoria -
No me había parado a mirar al hombre del bastón. Es verdad...
Por cierto, se acerca el Blooms day. Si en vuestra isla tuvieseis el SI final, del Ulises, en alemán, o/y en árabe, levantaría el vuelo de inmediato, para ir a buscarlo.
¡Ánimo! El naufragio es fecundo.
Herri -
Queríamos jugar a "busca a Wally". Habeis ganado los dos.
Sobre los manuscritos: otra cosa que se pierde escribiendo en un teclado, estos errores que yo con mi fatal vuelapluma incurro en todos mis comentarios y que me hacen escribir otro seguidamente, sobre el que he de escribir otro............
Herri -
Anónimo -
Hay un artículo que me parece interesante sobre esta librería en esta dicección: http://www.elmundo.es/elmundolibro/2002/08/25/anticuario/1029758904.html
A nosotros siempre nos ha gustado rvolver en librerías de viejo, pero nunca hemos podido traspasar el umbral reservado a los profesionales de la fibliofilia, que en eso también hay que serlo. Grandes páginas las que mencionas, Charles, sobre Baroja. El mundo del bibliófilo siempre está cargado de anécdotas, de mil batallas, que han dado lugar incluso a grandes libros de memorias de bibliófilo o bibliómano.
Charles, tus sugerencias son abundantes y riquísimas; como para hincar el diente y la rodilla en ellas.
Espero que Vere con su Corominas y su gran sapiencia lo pueda hacer.
Ladydark, en efecto, bogar viene de vocare (llamar).
ladydark -
ladydark -
Charles de Batz -
Parece que fue tradición de la colonia anglófona de aquella ciudad, el pasarse largas horas recorriendo ese bosque -nunca mejor dicho- de libros que son sus pasillos y habitaciones. Por allá anduvieron Hemingway, S. Maugham, etc...
Vuestro escrito, estimados bucaneros, me ha traído también a la memoria las horas de búsqueda que pasó mi admirado Baroja en las librerias de viejo de Madrid, París y cualquier lugar por el que anduviera, y que dieron pie a algunas de las más hermosas y desconocidas páginas del escritor donostiarra. El cazador evoluciona en buscador.
Bonita descripción del librero y su tienda, si señor...
En cuanto a las etimologías, aunque me encantan, soy incapaz de decir nada de provecho sin en el apoyo de mis libros, y mi jefe todavía no se ha decidido a acondicionar un espacio en la oficina para instalar una biblioteca. !Que le vamos a hacer!.
Pero bueno, de entrada me viene al recuerdo el "vacui" al que tenía tanto miedo el artista medieval; el culto vacuno de la cultura indú, el que se rendía a Mitra y la extensión ¿? mediterránea al culto solar al toro. De todos es sabido la costumbre del bueno de Zeus de transformarse en dicho animal para sus ligoteos. ¿Se podría establecer una relación, en cierta manera, entre vaca-madre tierra y sol-toro?. Como le gustaría decir al bueno de Frazer en su "Rama dorada", en ello podría evidenciarse una transición de la sociedad matriarcal y la patriarcal...
En fin, que no se si son los alimentos, el aire jovial y parlanchín de sus habitantes o qué, pero en esta isla a uno le entran a menudo ganas de divagar sin rumbo...