CUESTION DE LEYES

El día había amanecido gris, como gris había sido el verano y el año entero; a través de la ventana con una luz gris del mismo color llegaba el continuo fragor de una banda de música que interpretaba Massenet, Scriabin y Berlioz, convirtiéndolos en una delgada capa de Chaikovski torturado sobre una rebanada de pan correoso, los acordes de los instrumentos estallaban y morían en el nebuloso espesor de la mañana, despeñándose luego en intensas oleadas tristes.
H. empapado en sudor, como salido de la neblina de aquella luz de agosto, con la boca aún pastosa despertó a V. y le relata la terrible pesadilla que acaba de vivir. “Corría por un algodonal bajo el claro de luna huyendo de un grupo de blancas cabezas que me perseguían hambrientas de sangre y venganza; jadeando y casi ahogado, con los ojos chispeantes y el corazón desbocado, me sentía en la piel de Joe Christmas con su camisa blanca y sus piernas negras en movimiento dirigiéndose al almacén de algodón del villorrio, mientras pensaba lo que me iba a suceder. La siguiente imagen que recuerdo mientras agonizo es mi rostro levemente amoratado envuelto en un plástico transparente, ya no soy Joe Christmas, soy una joven cuya cara identifico rápidamente, Laura Palmer, el almacén de algodón se ha convertido en una serrería, el aire es más frío y la música armoniza con el nuevo paisaje donde tampoco hay palmeras salvajes.” Mientras H. volvía a tomar aire y bebía agua de la jarra que V. le había traído, éste le comentó “Vaya, todo un sueño lyncheano. Has pasado de Charles Lynch, tan frecuentemente recordado en la obra de Faulkner, a su tocayo David, de Yoknapatawpha a Twin Peaks. Un sabio inconsciente, al menos interesante….”
Continuaron hablando sobre lo que de Faulkner podía haber en la obra de David Lynch, que era mucho más de lo que en principio habían pensado; su visión del mal, de la ley, su mirada desde los diferentes personajes separados por mundos distintos, su inquietante ironía, su narrativa no lineal, esa manera de mostrar lo que no está a la vista….
Acabaron escuchando una de las mejores bandas sonoras que se han creado para la televisión.
share your files at box.net
10 comentarios
Herri -
Vere -
It's wonderful to be here,
It's certainly a thrill.
You're such a lovely audience,
Vailima -
Herri -
Respecto a lo que dices, Charles, he hecho la prueba de poner al mismo tiempo Paris-Texas y el tema de Twin Peaks y si no fuera por algunas armonizaciones del órgano, se podrían escuchar perfectamente juntas ;) (si consigo unirlas las pondremos); sí, volvemos a Wenders y Ry Cooder (más tarde llegaría "Buena Vista Social Club"), de aquella magnífica película, recuerdo con especial cariño "La canción mixteca", canción que formaba parte del repertorio de la pandilla en cuanto aparecía una guitarra.
Sobre Faulkner y Lynch, nosotros Lady, tampoco habíamos pensado antes en su relación, pero surgió casi como decimos en la pesadilla, con la escucha en medio de la travesía de un disco de Julee Cruise, de los linchamientos de Faulkner a David Lynch y de esa asociación casi absurda una charla sobre sus mundos. La banda sonora de Faulkner siempre suena bien ;)
Si la gente se salía de Eraserhead, ahora la gente ni entra a "Inland Empire" (o eso dicen), yo por aquí ni siquiera tuve la oportunidad de verla.
Gracias Joan Carles, por tus comentarios que siguen profundizando en el tema.
Un abrazo a todos.
anarkasis -
¡¡x!!
estoy perdía del to,
una vez que empezó cabeza borradora... y desfilaron sus imágenes comenzaron a desfilar espectadores palacalle,
(incluso mi acompañante, que aún la recuerda con desgrado, ...que creo que me quedé solica en los alfavil, por lo que concluí al final de la película en que: debo-ser-algo rarita,
- Y?
- La banda sonora de Faulkner, portentosa.
no se me ocurrió otra cosa, desde entonces, si sale a relucir el tema, digo mi comodin:
-A mi tampoco me gustó,
aunque miento, y añado:
- La música de Faulkner.., ¿eh? ¿que me dicen?,
- te deja fría como el sudor despues de una pesadilla
Joan Carles -
¿Qué mundo es el que se recrea en el lector que lee a Faulkner mientras le resuena la banda sonora de Twin Peaks en la conciencia? Hay en esto un juego parecido al que utiliza Sofie Coppola en sus películas: el de alterar la percepción realidad, y hasta del pasado, del espectador mediante las canciones que musican la película. Porque, claro, la Maria Antonieta que describe en su película no sería la misma si en lugar de hacerla vivir entre canciones de New Order o de Joy Division, viviera únicamente entre canciones de, pongamos por caso, Vivaldi o Mozart.
Joan Carles: http://www.lasciateognesperanza.blogspot.com/
Vere -
Un abrazo.
ladydark -
Charles de Batz -
Por supuesto que comparto vuestro aprecio por esta obra de Badalamenti, pero fijaos que siempre me ha recordado, desde la primera vez que la oí, con la pieza más conocida de la magnífica composición de Ry Cooder para la película Paris-Texas. Y dale con el Wenders.
Salud y buen fin de semana
Vailima -
Aunque se os echó en falta ayer viernes, ha merecido la pena.